Investigaciones geofísicas y características geoquímicas de las aguas hidrotermales: Volcán Poas, Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
Se relatan los resultados más importantes de las investigaciones geoquímicas y geofísicas llevadas a cabo en la caldera activa del volcán Poás en el trienio 1980-82. Las aguas de la laguna caliente manifiestan una fuerte acidez (pH <1) debida al elevado contenido de Cfy so;. También la concentración de los iones metálicos es muy alta. La temperatura (T • 229ºC) de la mezcla de las aguas freáticas con los fluidos calientes, calculada mediante los geotermómetros químicos está comprendida en el intervalo de las temperaturas medidas para las aguas geotermales asociadas con rocas andesíticas. El aumento de la temperatura desde 92ºC, en diciembre de 1980, hasta 960°C, durante el periodo marzo-noviembre de 1981, en el sector nor-oriental de la cúpula lávica parece determinado por la fracturación de la zona superior de la masa lávica en enfriamiento en la chimenea volcánica más bien profunda.La fracturación, evidenciada por la crisis sísmica local de julio de 1980, determinó la exoluci6n desde abajo de fases gaseosas con elevada temperatura. Reacciones superficiales de oxidación contribuyeron al aumento de la temperatura de los gases.Las investigaciones geomagnéticas confirmaron que el aumento de temperatura afectó una zona restringida y superficial alrededor de la cúpula lávica. Esta interpretación hace excluir que el aumento de temperatura (de 92ºC hasta 960ºC) pudo ser determinado por la subida de masas magmáticas.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
BOZA, L. M. A., 1968. Plan de manejo y desarrollo para el Parque Nacional Volcán Poás, Costa Rica. Tesis de grado. Inst. Interam. Cienc. Agr. O. E. A., Turrialba, Costa Rica.
CASERTANO, L., 1964. Some Reflections on the Fumarolic Manifestations of the Los Copahues Crater. Bull. Volc., 27 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02597521
CASERTANO, L., A. BORGIA, C. CIGOLINI, 1983. El Volcán Poás, Costa Rica: Cronología y características de la actividad. En prensa. DOI: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1983.22.3.865
ELLIS, A. J., 1979. Explored Geothermal System. In Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits. H. L. Barnes, Editor, John Wiley, pp. 632 - 683.
FOURNIER, R. O. and A. H. TRUESDELL, 1973. An Empirical Na - K - Ca Geothermometer for Natural Waters. Geochim. et Cosmochim. Acta, 37, 1255-1275. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-7037(73)90060-4
MINAKAMI, T., 1969. Earthquakes originating from volcanoes. Atti XVIII Conv. Ass. Geof. Ital., Napoli 1 - 4 ottobre 1969.
TRUESDELL, A. H. and R. O. FOURNIER, 1977. Procedure for Estimating the Temperature of a Hot-Water Component in a Mixed Water by using a Plot of dissolved Silica versus Enthalpy. J. Res. U. S. Geol. Surv., 5, 49-52.
WILLIAMS, H. and A. R. McBIRNEY, 1979. Volcanology. Freeman, Cooper & Co., San Francisco, U. S. A.