A study of the homogeneity of the NOAA earthquake data file in the Mid-America region by the magnitude signature technique

Contenido principal del artículo

F. R. Zuñiga

Resumen

El archivo de datos de sismicidad compilado por la N.O.A.A. (National Oceanic and Atmospheric Administration) de los Estados Unidos conocido como "Earthquake Data File" o EDF, contiene informacion que puede ser de gran importancia cuando se va a estudiar la sismicidad de alguna region del mundo en particular. Sin embargo, la homogeneidad de este catálogo, el cual basicamente está formado por datos recabados por P.D.E. (Preliminary Determination of Epicenters), depende de las características de las estaciones y agencias que proporcionaron los datos originalmente. El motivo de estudio del presente trabajo es el análisis de la homogeneidad del catalogo de la NOAA, específicamente para la region de Meso-America. Se emplea una tecnica recientemente propuesta que permite simular cambios en los eventos reportados con respecto al tiempo. Estos cambios pueden presentarse tanto en el numero como en las características de los eventos que constituyen el catálogo. El metodo empleado se describe brevemente. Los tiempos de ocurrencia de los cambios mencionados, obtenidos por la tecnica de la "firma de la magnitud", y sus probables causas, se determinan, y se proponen correcciones para eliminar las variaciones que pueden afectar la definicion de la sismicidad de fondo. Los tiempos para los que se encontraron cambios, con suficiente significancia estadística, son: finales de septiembre de 1965; mediados de octubre de 1967; principios de octubre de 1969; finales de mayo de 1972, y finales de julio de 1979. Las correcciones propuestas para los eventos listados en el catalogo son: la magnitud (mb) de los eventos de julio de 1964 a septiembre de 1965 debe ser disminuida en 0.1 unidades; los eventos de septiembre de 1965 a mayo de 1972 deben ser corregidos añadiendo 0.1 unidades a las magnitudes listadas, y por último, los eventos posteriores a mayo de 1972 no deben ser corregidos. Con estos resultados se puede evitar la probable inclusion de cambios artificiales de sismicidad que pudieran de otra manera ser confundidos con variaciones reales. Asi, el estudio de la sismicidad con fines de predicción en regiones de Meso-America podría ser llevado a cabo con resultados mas precisos.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 2%
33% aceptado
Days to publication 
12260
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Geofísica Internacional

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Cómo citar
Zuñiga, F. R. (1989). A study of the homogeneity of the NOAA earthquake data file in the Mid-America region by the magnitude signature technique. Geofísica Internacional, 28(1), 103–119. https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1019
Sección
Artículo

Citas

HABERMANN, R. E., 1987. Man-made. changes of seismicity rates. Bull. Seism. Soc. Am., 77, 141-159.

HABERMANN, R. E. and M. WYSS, 1984. Background seismicity rates and precursory quiescence: Imperial Valley, California. Bull. Seism. Soc. Am., 74, 1743-1756.

HABERMANN, R. E., 1982. Seismicity rates in the Kuriles Island Arc, 1973-1979. Earthquake Pred. Res. 1, 73-94.

HABERMANN, R. E., 1981. Precursory seismicity patterns: stalking the mature seismic gap. In: Earthquake Prediction, D. W. Simpson and P. G. Richards, (Eds.), American Geophysical Union, Washington, D. C., 29-42. DOI: https://doi.org/10.1029/ME004p0029

KANAMORI, H., 1981. The nature of seismicity patterns before large earthquakes. In: Earthquake Prediction, D. W. Simpson and P. G. Richards, (Eds.), American Geophysical Union, Washington, D. C., 1-19. DOI: https://doi.org/10.1029/ME004p0001

McNALLY, K., 1981. Plate subduction and prediction of earthquakes along the Middle America trench. In: Earthquake Prediction, D. W. Simpson and P. G. Richards, (Eds.), American Geophysical Union, Washington, D. C., 63-72. DOI: https://doi.org/10.1029/ME004p0063

MEYER, S. L., 1975. Data analysis for scientists and engineers, John Wiley and Sons, New York.

OTHAKE, M., T. MATUMOTO and G. LATHAM, 1977. Temporal changes in seismicity preceding some shallow earthquakes in Mexico and Central America. Bull. Inter. Inst. Seismol. Earthquake Eng. 15, 105-123.

WYSS, M., R. E. HABERMANN and J. C. GRIESSER, 1984. Seismic Quiescence and Asperities in the Tonga-Karmadec arc. J. Geophys. Res., 89, 9293-9304. DOI: https://doi.org/10.1029/JB089iB11p09293

WYSS, M., R. E. HABERMANN and C. HEINIGER, 1983. Seismic quiescence, stress-drops and asperities in the New Hebrides arc. Bull. Seism. Soc. Am., 73, 219-236. DOI: https://doi.org/10.1785/BSSA0730010219

WYSS, M., F. W. KLEIN and A. C. JOHNSTON, 1981. Precursors to the Kalapana Ms = 7.2 earthquake. J. Geophys. Res., 86, 3881-3900. DOI: https://doi.org/10.1029/JB086iB05p03881