A geophysical characterization of monogenetic volcanism

Contenido principal del artículo

Servando De la Cruz-Reyna
Izumi Yokoyama

Resumen

En contraste con los volcanes poligenéticos, las erupciones asociadas al nacimiento de volcanes monogenéticos son mucho menos frecuentes y por tanto más difíciles de observar y estudiar. En el mundo, sólo unos pocos casos de este tipo de eventos se han registrado en tiempos históricos. Entre ellos, Jorullo (1759~1766), Paricutín (1943~1952), el maar Ukinrek (1977) y la actividad en East–Izu, Japón (1930~1989) representan algunos de los eventos que fueron reportados y estudiados de acuerdo al nivel científico de cada época. Las dos primeras erupciones formaron conos de escoria de tamaño considerable y grandes flujos de lava a lo largo de varios años de actividad, representando el nacimiento de esos volcanes. El maar se formó como consecuencia de una serie de explosiones freatomagmáticas, con escasa producción de magmas basálticos, y East–Izu fue un evento que causó enjambres sísmicos intermitentes desde 1930 y concluyó con una pequeña erupción submarina en 1989, de magnitud insuficiente para formar un cono escoriáceo. En el presente trabajo se discuten los procesos físicos que originaron esos volcanes monogenéticos, principalmente con base a los datos sísmicos disponibles y otros parámetros reportados que revelan las similitudes y diferencias entre esas erupciones. Sumadas a las similitudes que caracterizan la actividad monogenética, se distinguen diferentes tipos de volcanes. La principal característica común de todos los tipos es el origen profundo, sub–cortical, de sus fuentes magmáticas. Dependiendo de la capacidad de ascenso del magma, resultante de la sobrepresión en la fuente y en sus propiedades boyantes, la actividad eruptiva superficial puede variar desde prolongadas erupciones con alta productividad de magma formando conos cineríticos y extensos campos de lava, hasta erupciones de corta duración y baja productividad de magmas que tienden a permanecer en la corteza sin aflorar. Casos extremos de éste tipo pueden limitarse a actividad freática derivada del calor trasferido por conducción, o a enjambres sísmicos locales. Compartiendo algunas características con estos volcanes, pero en otra escala espacial y con una fuente magmática somera reconocemos otro tipo de vulcanismo monogenético, el de los conos parásitos asociados a volcanes poligenéticos que aquí se sugiere resultan del balance entre la presión magmática y la resistencia mecánica del edificio volcánico poligenético.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 2%
33% aceptado
Days to publication 
3902
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Geofísica Internacional

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Cómo citar
De la Cruz-Reyna, S., & Yokoyama, I. (2011). A geophysical characterization of monogenetic volcanism. Geofísica Internacional, 50(4), 465–484. https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.4.157
Sección
Artículo de revisión