Locations of aftershocks of the Oaxaca earthquake using smoked paper recorders and digital event recorders
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de un proyecto cooperativo entre ClCESE y UCSD, .se instaló una red de 15 sismográfos en la región de las réplicas del temblor de Oaxaca (Ms= 7.8), de Noviembre 29, 1978. Ocho sismográfos verticales con registro en papel ahumado y siete sismográfos de 3 componentes, con graficación: en formato digital, se distribuyeron logísticamente en .9 localidades sobre el área de interés. La red se .inició con la instalación de la primera estación en diciembre 1º, entró en operación total el 5 de diciembre. Cientos de eventos se registraron en papel ahumado y un número considerable se detectó simultáneamente en las grabadoras digitales. Los registros digitales han sido especialmente útiles para la determinación precisa de.los tiempos de arribo de la onda S. Los resultados presentados aquí, incluyen datos para el período del 3 al 18 de diciembre de 1978. Las réplicas están distribuidas en una superficie.de aproximadamente 3,000 km2, con una longitud de 60 km, paralela a la costa, y una extensión. De 35 km, en tierra firme. La distribución de hipocentros sugiere una echado de 20° para la zona Benioff. Las profundidades varian de 10 km al sur de la línea de costa, hasta 40 km hacia el norte. En el extremo norte, a 90 km del eje de la .trinchera mesoamericana, la zona de ruptura parece detenerse abruptamente, debido a la existencia de una falla secundaria, normal al plano de subducción. Esta falla, por primera vez inferida en base a un estudio local, presenta un mecanismo focal compuesto de tipo normal. Probablemente el movimiento sísmico principal ocurrió en esta falla, lo cual podría explicar los graves daños causados en el área de Loxicha.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- Geofísica Internacional
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
KELLEHER, J. A., L. R. SYKES, and J. OLIVER (1973). Possible Criteria for Predicting Earthquake Locations and their Application to Major plate Boundaries of the Pacific and Caribbean. Jour. Geophys. Res., 78, pp. 2547-2585. DOI: https://doi.org/10.1029/JB078i014p02547
McCANN, W.R., S. P. NISHENKO, L. R. SYKES, and J. KRAUSE (1978). Seismic Gaps and Plate Tectonics: Seismic Potential for Major Plate Boundaries. Methodology for Identifying Seismic Gaps and Soon-to-Break Gaps (U. S. Geol. Serv. Open File Report 78-943) pp. 441-584.
OHTAKE, M., T. MATUMOTO, and G. V. LATHAM (1977). Seismicity Gap Near Oaxaca, Southern Mexico as a Probable Precursor to a Large Earthquake. Pure and Appl. Geophys., 115, 1/2. pp. 375-385. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01637115
REYES, A., J. N. BRUNE, and C. LOMNITZ (1979). Source Mechanism and After-shock Study of the Colima, Mexico Earthquake of January 10, 1973. Preprint. DOI: https://doi.org/10.1785/BSSA0690061819