Algunas características de la Faja Volcánica Mexicana y de sus recursos geotérmicos
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración de los trabajos geológicos realizados en la Faja Volcánica Mexicana (FVM) denominación adoptada en este trabajo para el Eje Neovolcánico - se ha efectuado con el fin de analizar las características e interpretaciones geológicas que sobre esta provincia se han hecho, así como proporcionar una visión más amplia de los aspectos geotérmicos involucrados en ella. Se presenta una discusión sobre la relación vulcano-tectónica ocurrida desde el inicio del desarrollo de la FVM y el posible origen y características de su basamento, apoyándose en la información de subsuelo dada por los pozos geotérmicos, la geología regional y dataciones tanto de subsuelo como superficiales. Se analiza, además, la correlación y posición de la Faja con respecto a la Sierra Madre Occidental, concluyéndose que el basamento de aquélla es diferente de ésta. Como resultado de lo anterior, y desde un punto de vista geotérmico, se subdivide y jerarquiza en 10 sectores la provincia de la FVM. Finalmente se describe la asociación del potencial geotérmico presente con la actividad vulcano-tectónica reciente, así como con las cámaras magmáticas someras.
Publication Facts
Reviewer profiles N/D
Author statements
- Academic society
- Geofísica Internacional
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ATWATER, T., 1970. Implications of plate tectonics for the Cenozoic tectonic evolution of Western North America. Geol. Soc. Am. Bull., 81, 3513-3536. DOI: https://doi.org/10.1130/0016-7606(1970)81[3513:IOPTFT]2.0.CO;2
AUMENTO, F. y L. C. A. GUTIERREZ N., 1980. Geocronología de Los Azufres, Mich., Inf. 3-80. Ofna. Expl., Comisión Federal de Electricidad. Inédito.
BLOOMFIELD, K., 1975. A late Quaternary monogenetic volcano field in central Mexico. Geol. Rundschau, 64, 476-497. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01820679
CONEY, P. J., 1976. Plate tectonics and the Laramide orogeny. New Mexico. Geol. Soc., sp. publ. 6, 5-10.
DAMON, P. E., O. J. NIETO y A. A. L. DELGADO, 1979. Un plegamiento neogénico en Nayarit y Jalisco, y evolución geomórfica del Río Grande de Santiago. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. XIII Convención Nacional, p.156-192.
De CSERNA, Z., 1970. Mesozoic Sedimentation, magmatic activity and deformation in Northern Mexico, in the Geologic framework of the Chihuahua tectonic Belt, West Texas Geol. Soc., 99-117.
De CSERNA, Z., 1974. Datos geocronométricos terciarios de los estados de México, Morelos y Guerrero. Bol. Asoc. Mex. Geol. Pet., XXVI, 4-6, 263-273.
DEMANT, A., 1978. Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de interpretación, UNAM, Inst. Geología, Revista, 2, 2, 172-187.
DEMANT, A. y C. C. ROBIN, 1975. Las fases del vulcanismo en México, una síntesis en relación con la evolución geodinámica desde el Cretácico, UNAM, Inst. Geología, Revista, 75, 1, 70-83.
DEMANT, A., R. MAVVOIS y L. SILVA, 1976. El Eje Neovolcánico Transmexicano. III Cong. Latinoamericano de Geol., Exc. Núm. 4, 1a. Parte. 18.
FERRIZ, H. and G. A. MAHOOD, 1983. Eruption rates and compositional trends at Los Humeros Volcanic Center, Puebla, México. EOS, 64, 45, 833. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118782095.ch21
FLORES, L. R., 1980. Estudio tectónico del Eje Neovolcánico utilizando información obtenida por el satélite Landsat 1, proyecto C-1073, Instituto Mexicano del Petróleo, México.
GASTIL, G. R. and W. JENSKY, 1973. Evidence far strikslip displacement beneath the Trans-Mexican Volcanic Belt, Stanford Univ. Publ. Geol. Sci., 13, 171-180.
GUNN, B. M. and F. MOOSER, 1970. Geochemistry of the volcanics of central Mexico. Bull. Volcanol., 34, 577-616. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02596772
GUTIERREZ N., L. C. A., 1981. Litología y mineralogía secundaria del Pozo PR-2 de La Primavera, Jal. Informe 19-81, C. F. E., inédito.
GUTIERREZ N., L. C. A., 1983. Petrografía y mineralogía hidrotermal en los pozos H-1 y H-2 del campo geotérmico de Los Humeros, Pue. Informe Interno CFE, inédito.
GUTIERREZ N., L. C. A., 1984. Petrografía y mineralogía secundaria en el Pozo SM-1, San Marcos, Jal. Informe 9-84. C. F. E., inédito.
GUTIERREZ N., L. C. A. y A. LOPEZ M., 1983. Datación por trazas de fisión de obsidianas de los campos geotérmicos de La Primavera, Jalisco y Los Azufres, Michoacán. Inf. 64-82 Depto. Expl. C.F.E., inédito.
MAHOOD, G. A., 1980. The geological and chemical evolution of a late pleistocene rhyolitic center: The Sierra La Primavera, Jalisco, México. Ph. O. Thesis. Univ. Berkeley, Calif. U. S. A. DOI: https://doi.org/10.1016/0377-0273(80)90105-5
MAHOOD, G. A. and R. E. DRAKE, 1982. K-Ar dating young rhyolitic rocks, a case study of the Sierra La Primavera, Jalisco, México. Geol. Soc. of Amer. Bull., 93, 1232-1241. DOI: https://doi.org/10.1130/0016-7606(1982)93<1232:KDYRRA>2.0.CO;2
McDOWELL, F. W. and S. E. CLABAUGH, 1972. Edades potasio-argón de rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental, al noreste de Mazatlán. II Convención Soc. Geol. Mex., 182-185.
McDOWELL, F. W. and S. E. CLABAUGH, 1979. lgnimbrites of the Sierra Madre Occidental and their relation to the tectonic history of western Mexico, Geol. Soc. of America, special paper 180, 113-123. DOI: https://doi.org/10.1130/SPE180-p113
MOOSER, F., 1969. The Mexican Volcanic Belt structure and development, formation of fractures by differential crustal heating. México, D. F., Pan. Am. Simp. on the Upper Mantle (1968), pte.2, 15-22.
MOOSER, F., 1972. The Mexican Volcanic Belt structure and tectonics. Geofísica Internacional, 12, 2, 55-70. DOI: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1972.12.2.1024
NEGENDANK, J. F., 1972. Volcanics of the Valley of Mexico, Part 1, Petrography of the volcanics. N. J6, Miner. Abs., 116, 308-320.
NICHOLS, R. C., 1970. The geology and geochemistry of the Pathe geothermal zone, Hidalgo, Mexico. (Ph D. Thesis), Norman, Oklahoma, U. S. A., Univ. Oklahoma.
NIETO, O. J., A. L. A. DELGADO y E. P. DAMON, 1981. Relaciones petrográficas y geocronológicas del magmatismo de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico en Nayarit, Jalisco y Zacatecas. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, XIV Convención Nacional. p. 327-362.
ROBIN, C. et J. M. CANTAGREL, 1978. Le volcanism de l'Est mexi-cain; premieres données isotopiques du strontium. Ge. Réunion annuelle Sci. Terre, 1978. p. 337.
ROSAS E., J. C., 1981. Estudio geológico de las zonas geotérmicas Ixtlán de Los Hervores-Los Negritos. Michoacán. Tesis profesional. Instituto Politécnico Nacional.
URRUTIA F., J., 1984. Plate reconstruction from Paleozoic paleomagnetism on the tectonic evolution of Mexico. Geodynamic series, Geophys. Union, 12, 29-44. DOI: https://doi.org/10.1029/GD012p0029
VERMA, S. P., 1983. Alkali and Alkaline Earth Element Geochemistry of Los Humeros caldera, Puebla. Mexico. J. Volc. and Geoth. Res., 20, 21-40. DOI: https://doi.org/10.1016/0377-0273(84)90064-7
WALPER, J. L., 1980. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, in the origin of the Gulf of Mexico and the early opening of the Central North Atlantic, ed. R. H. Pilger, Houston. Geol. Soc. Contin. Educ. Ser., 1, 87-98.
YAÑEZ G., C., 1980. Informe geológico del proyecto geotérmico Los Humeros - Derrumbadas, estados de Puebla y Veracruz. C. F. E., área Geología y Minería.